4 research outputs found

    Plan de negocios del proyecto inmobiliario

    Get PDF
    This document comprehends Mirablau’s business plan. A housing proposal in height, the tallest and most significant building in Manta, one of the most developed cities in Ecuador today. We report all relevant information for planning and implementing the project, from a comprehensive analysis of Macroeconomic environment of the country to the financial feasibility and specification of the processes necessary for proper management. The paper concludes that it is a feasible project, meeting all of required returns by promoters as well as pointing out the sensitive areas and their potential impact.Este documento comprende el plan de negocios para el proyecto inmobiliario Miralblau. Una propuesta de vivienda en altura, el edificio más alto y significativo de Manta, una de las ciudades de mayor desarrollo en la actualidad ecuatoriana. Se documenta toda la información relevante para la planificación y ejecución del proyecto, desde un análisis completo del entorno Macroeconómico del país, hasta la factibilidad financiera y la especificación de los procesos necesarios para su adecuada gerencia. El documento concluye que Miralblau es un proyecto factible cumpliendo con los rendimientos requeridos por los promotores además de puntualizar las áreas sensibles y sus posibles repercusiones

    Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”

    Full text link
    La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.Benavides Alvarez, J.; Portalanza Bonila, D.; Silva Granizo, D.; Samaniego Wagner, A. (2020). Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”. En III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València. (20-05-2020):139-148. https://doi.org/10.4995/ISUFh2019.2019.9680OCS13914820-05-202

    Red de parques públicos educativos del DMQ, parque plataforma ambiental

    No full text
    Este documento está conformado de 5 capítulos, estructurados de tal manera que nos permitan conocer y entender la evolución del proyecto, Red de parques Públicos Educativos: Parque Plataforma Ambiental. El capitulo 1 es una reseña de la investigación y las conclusiones del proyecto urbano, que a la vez se presenta como el generador del nuevo Proyecto en el relleno sanitario de Zámbiza, Parque Plataforma Ambiental. El capitulo 2 nos lleva a través de la intervención propuesta en la Av. El Inca y la conformación de una Micro - Red en este sector que permita articular este nuevo proyecto antes mencionado con la ciudad..

    Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: sector Quitumbe

    No full text
    La importancia de ISUF como organismo que impulsa desde hace ya casi 30 años los estudios de morfología urbana, ha sido su capacidad para establecer líneas de investigación conjunta, de carácter global y transversal, mediante un acuerdo inicial entre geógrafos británicos y arquitectos italianos; los primeros, en línea con M.R.G. Conzen y los segundos con Saverio Muratori. Para los organizadores de este III Congreso de ISUF-h en Guadalajara (México), sigue siendo adecuado recordar la frase del profesor Giancarlo Cataldi, resumiendo el encuentro CISPUT de Artimino: “LA PRÁCTICA URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA DEBE MEJORARSE, PROFUNDIZANDO EN LA LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN MORFOLÓGICA DEL ESPACIO URBANO A LO LARGO DE LA HISTORIA” El éxito del II Congreso ISUF-h en Zaragoza (septiembre de 2018), ha consolidado a ISUF-h como referente principal de la Morfología Urbana en España así que este III Congreso ISUF-h fija la atención preferente en los graves problemas a que nos conduce, en el ámbito hispánico, el crecimiento extensivo y descontrolado en grandes áreas urbanas de “URBANIZACIÓN INFORMAL”
    corecore